Festival Fiera en Niceto Club (2025)
- Valentina L.
- 19 mar
- 4 Min. de lectura
“En un contexto donde la violencia es moneda corriente, es fundamental apostar por los espacios de resistencia, de goce y de arte. Gracias por apoyar un proyecto autogestivo, pequeño y ambicioso como este”, así se despedía el Festival Fiera luego de su segunda edición de lo que habían sido tres días de mucha música, sororidad y resistencia.

El Festival se inauguró en un Niceto no repleto pero sí concurrido. A unos pasos de la entrada, un cartel pregunta: ‘¿Qué es el under hoy?’ Junto a él, cuelga un vestido blanco firmado por las bandas pasadas y presentes del Festival Fiera, y a un costado, la instalación de lectura itinerante de Fulana, una revista de periodismo performático que retrata la escena músical del under. Su nombre escrito con algodón cuelga como una nube sobre los espectadores, y decora el espacio siguiendo el tema de su siguiente número: las afectividades que sostienen el under. Parece ser el título perfecto para enmarcar un festival como el Fiera.
Por los parlantes suena Chappell Roan, Miranda, BB azul, mientras la gente se empieza a acomodar en el espacio frente al escenario. Las luces se apagan y cuando las cortinas se abren, aparece Crisá, quien es la encargada de inaugurar el festival y la fecha en Niceto. El vestuario de Coty Casolati, su frontwoman, es una camisa blanca de cuyas mangas cuelgan tiras de tela. Capaz lo más llamativo era el casco que usaba en la cabeza, que junto a los retazos que simulan alas remiten de alguna manera a la idea de que va a salir volando en cualquier momento (y tener un seguro en caso de caer).
Crisá usó el espacio del festival para tocar canciones de su nuevo EP, ‘cuál es el último recuerdo que guardás?’. Infaltables los temas sombras y hechizos, ante un público que cantaba junto a ella. Coty se movía por el escenario, sacudiendo sus mangas y dando giros con un magnetismo que hacia que tus ojos se posaran sobre ella, más allá del protagonismo que le da a cualquier persona estar sobre un escenario.
Se cierra el telón, se prenden las luces por unos minutos y cuando vuelven a apagarse, el sonido de llanto inunda el salón. Los parlantes adelantan a la próxima banda mucho antes de que vuelvan a abrirse las cortinas: el llanto es la presentación de Lagrimitas, quienes se presentan ante el público con una lágrima negra pintada sobre su mejilla. Llanto y luego punk. Con una minifalda, chatitas rojas y una remera animal print que rememora a los años 90, Fina canta "Fiat de mierda" junto a Taly y Ori, sus compañeras de banda. Hay pogo, hay remolino y crowdsurfing en el público. Se comprueba como falsa la noción de que la música hecha por mujeres no puede ser violenta.
Para cuando se cierra el telón por tercera vez, ya la cantidad de espectadores en Niceto es mayor. Cata Cárpena, la tercera artista de la noche, toca frente a un venue lleno. Tiene una remera oversize y unas bermudas y está acompañada de su banda. A diferencia de sus antecesoras, no tiene una perfo muy marcada; no hace falta. Su voz es suficiente para atrapar la atención de los concurrentes, quienes cantan, aplauden y levantan el flash de sus celulares simulando que son encendedores durante "Muchacha", mientras un halo de luz iluminaba a Cata y nos dejaba con la impresión de estar presenciando algo de otro mundo.
Su banda tuvo una presentación sólida y es imposible dejar de nombrar a Junior, su guitarrista y la persona encargada de la dirección musical y producción técnica, no sólo por su labor, sino porque en el medio de la presentación utilizó un destornillador para tocar su instrumento.
Las horas pasaban y había más por presenciar en una noche que auguraba ser mítica. Llegó el momento de Marina Fages y su banda. Vestuario de una pieza color negro, tiritas rojas y el pelo al viento de una frontwoman con gran personalidad. Entre los "ehh" de Fages y el pogo incesante del público, pasaron temas como "Provincia", "Anillo Radioactivo" y "Lo Mejor de Mí". Para el final de show, la cantante bajó del escenario para hacer crowdsurfing sin antes consultar a los presentes si la iban a cuidar. Ante la respuesta positiva del público, bajó y hasta fue llevada en andas hasta la punta de Niceto al ritmo de "Mi Casa en Llamas" en lo que fue la propuesta más enérgica de la noche.
Para el gran cierre llegó Homogénica, banda de Lola Taba (quien también es la fundadora del festival) los cuales brindaron su dosis de buen pop con temas del EP debut "Plaga" donde sonaron "Turista", "Animales", "Backstage" y "Bichos". Concluyendo la primera noche del evento, Mora y los Metogoles lo dieron todo para quienes se dejaron llevar por sus acordes donde interpretaron canciones como "Peor", "Pocas Cosas", "Falkor", "Bigote" e incluso "Cuidado", su colaboración con Dum Chica.
Es un desafío ser curador de un buen festival; as bandas deben seguir algún lineamiento en común, pero no pueden tener sonidos demasiado similares, por el riesgo de que suene todo igual. Pero las que tocaron en Fiera eran inconfundibles la una con la otra, algo que es fundamental cuando estás buscando de incorporar nuevos oyentes a proyectos que no son tan conocidos aún. En ese sentido, los grupos cumplieron no sólo ofreciendo música, sino con una puesta en escena cautivante que te dejaba con ganas de más.
Y su lineamiento era claro: darle un escenario y una voz a bandas con propuestas únicas conformados por mujeres y disidencias. En 2025, es común ver festivales donde las bandas femeninas o cantantes representan menos del 10% en la totalidad del line-up. Machismo, si, pero ligado a un tema económico (como suele suceder en la música y en la mayoría de los espacios de entretenimiento).
Se genera un círculo vicioso, en que los festivales no ponen grupos femeninos porque la gente no los escucha, pero si no los conoce es difícil escucharlos. Es ahí donde se vuelve fundamental el rol de los medios en cubrir bandas femeninas, pero también de los oyentes en descubrir cosas nuevas, estar dispuesto a salir de los mismos músicos de siempre.
Fotos por Karen F
CRISÁ
LAGRIMITAS
CATA CÁRPENA
Parte 1
Parte 2
MARINA FAGES
Comments